Informática Eficiente

Pruebas de penetración en aplicaciones web

Las pruebas de penetración en aplicaciones web, también conocidas como pentesting, son un proceso fundamental dentro de la ciberseguridad. Su objetivo es identificar y explotar vulnerabilidades de forma controlada, simulando ataques reales antes de que lo hagan ciberdelincuentes.

Este tipo de auditoría requiere un enfoque metódico, conocimientos
avanzados de sistemas (especialmente en entornos Linux) y el uso de herramientas
específicas que permiten desde la recopilación de información hasta la explotación
de vulnerabilidades y la posterior limpieza del entorno de prueba.

Paso 1: Configuración del entorno de prueba

El primer paso consiste en preparar un entorno seguro y aislado para realizar las pruebas. De esta manera, se evitan daños en entornos de producción y se garantiza un espacio controlado para experimentar.

# Instalación de Docker en Linux
sudo apt-get update
sudo apt-get install docker.io

Configuraciones avanzadas

Dependiendo del alcance de la auditoría, pueden ser necesarias configuraciones más complejas como el uso de proxies, redes privadas virtuales (VPNs) o entornos de red simulados para recrear un escenario lo más parecido posible a la realidad.

Paso 2: Reconocimiento

El reconocimiento es la fase en la que se recopila información sobre la aplicación web y la infraestructura asociada. Aquí se identifican tecnologías, servidores, versiones de software y posibles puntos de entrada.

# Escaneo con Nmap
nmap -A -T4 target_ip

Casos prácticos de reconocimiento

Por ejemplo, mediante un escaneo con Nmap es posible detectar si el servidor utiliza Apache o Nginx, las versiones activas de los servicios, los puertos abiertos y hasta sistemas de gestión de bases de datos. Toda esta información es vital para las siguientes fases.

Paso 3: Análisis de vulnerabilidad

Con la información recopilada se pasa al análisis de vulnerabilidades. Se trata de identificar debilidades explotables utilizando herramientas automatizadas y análisis manual.

# Uso de OpenVAS para detectar vulnerabilidades
openvas -s target_ip

Casos prácticos de análisis

Un análisis podría revelar que el servidor web utiliza Apache 2.4.49, versión afectada por la vulnerabilidad CVE-2021-41773, la cual permitiría a un atacante acceder a archivos fuera del directorio raíz configurado.

Paso 4: Explotación

Esta fase busca comprobar si las vulnerabilidades encontradas son explotables. Para ello, se emplean frameworks como Metasploit o se desarrollan exploits personalizados.

# Ejemplo con Metasploit Framework
use exploit/multi/handler
set payload linux/x64/meterpreter_reverse_tcp
set lhost my_ip
set lport my_port
run

Casos prácticos de explotación

Si se detecta un sistema vulnerable a inyecciones SQL, un atacante podría obtener acceso a la base de datos y exfiltrar credenciales. En un entorno de prueba, el pentester demuestra el impacto sin causar daños irreversibles.

Paso 5: Post-explotación y limpieza

Una vez completada la explotación, el objetivo es medir el impacto y limpiar el entorno. Esto incluye eliminar accesos creados, cerrar sesiones y restaurar el estado inicial.

# Cerrar todas las sesiones en Metasploit
sessions -K

Casos prácticos de post-explotación

Se puede verificar si fue posible mantener acceso persistente, evaluar el nivel de privilegios alcanzados y documentar todos los hallazgos antes de devolver el sistema a su estado seguro.

Conclusión

Las pruebas de penetración en aplicaciones web son un pilar esencial de cualquier estrategia de ciberseguridad. Permiten descubrir debilidades antes que los atacantes y ofrecen información valiosa para reforzar la infraestructura.

Realizar pentesting no solo ayuda a cumplir con normativas, sino que también refuerza la confianza de clientes y usuarios. Invertir en estas prácticas es invertir en la seguridad y continuidad del negocio.

Salir de la versión móvil